Seguimos con el anterior artículo definiendo algunos términos litúrgicos.
Intinción
Significa mojar algo en un líquido. Intinción es una forma de recibir la comunión consistente en que el ministro moja el pan consagrado en el vino consagrado y el fiel lo recibe.
Invitatorio
El invitatorio es una invocación dialogada seguida de un salmo (23, 66, 94 ó 99) con una antífona que va cambiando según las fiestas y los tiempos. Se dice como introducción a todo el conjunto de la oración cotidiana; por ello se antepone o bien al Oficio de lectura o bien a las Laudes, según se comience el día por una u otra oración. En definitiva, es un salmo que invita y da el comienzo de los rezos diarios. Muy clásico es el salmo invitatorio 94: “Venid, aclamemos al Señor”
Lustración
Del latín lustrare –purificar–. Se refiere al empleo de las aguas como medios de apartar todo mal –aguas lustrales–. Se emplea en el bautismo y en algunos ritos asperjando, casi a modo de exorcismo, como en la dedicación de templos y altares. Este rito ya era practicado por griegos y romanos para purificar las ciudades, los campos, rebaños, casas, etc., así como los niños recién nacidos y las personas manchadas por un crimen o inficionadas por un objeto impuro
Memento
Palabra latina que significa –Acuérdate–. Es la palabra con la que comienza la oración por los vivos y por los difuntos dentro de la Plegaria eucarística –Acuérdate, Señor, de tu Iglesia...– y un poco después –Acuérdate de nuestros hermanos que durmieron en la esperanza de la resurrección...–
Muceta
La muceta es una prenda corta, a manera de esclavina ajustada, que cubre los hombros, parte superior de la espalda y pecho llegando hasta los codos y con botones en la parte delantera. La usan los prelados encima del roquete. El Papa usa una muceta color granate de seda en los meses de verano, y una de terciopelo rojo ribeteada de armiño blanco en los meses de invierno. Los cardenales la usan roja y los obispos morada. Dependiendo de la diócesis, los canónigos utilizan muceta morada o negra.
También es indumentaria universitaria, con el color de cada facultad.
Ocurrencia
Ocurrencia es la coincidencia o suceso de dos oficios litúrgicos en uno y en un mismo día. La causa principal de las ocurrencias son: por un lado la variabilidad de la fiesta y el ciclo de Pascua, mientras que las otras fiestas son fijas; también influye el cambio anual de los domingos ya que éstos caen sucesivamente en distintas fechas del mismo mes. Las ocurrencias pueden ser accidentales o perpetuas –si siempre coinciden–. En este caso la Santa Sede toma medidas para corregirlo, en lo posible. Un ejemplo: el calendario eclesiástico marca la fiesta de San Antonio de Padua el trece de Junio, y la de San Basilio el catorce de junio; siendo de rito doble estas dos fiestas tienen primeras y segundas vísperas. Así pues en la tarde del trece de junio las segundas vísperas de San Antonio y las primeras vísperas de San Basilio suceden al mismo tiempo, y se dice entonces que se produce una ocurrencia de ambos oficios. En otros casos hay que ver la prevalencia de las solemnidades y domingos sobre otras fiestas según las normas del calendario litúrgico.
Presantificados
Se llaman así a los dones eucarísticos consagrados en una celebración anterior. Así pues, la misa en la que se comulga con las especies consagradas anteriormente se denomina “misa de presantificados”. Un ejemplo claro en nuestra liturgia es el Viernes Santo, día en el que no se consagra aunque se reparte la comunión. Hoy día ese nombre está en desuso.
Rúbrica
La palabra proviene del latín –ruber- o sea, rojo. Se conoce por ese nombre a las indicaciones que en los libros litúrgicos vienen en rojo y que dan instrucciones sobre la forma de realizar el rito, modo de proclamar, posturas corporales, tono de voz y demás detalles.
Anteriormente a la reforma litúrgica se hablaba de “rubricionismo” para indicar que se insistía mucho en la forma, en el cómo, en la norma meramente formal, más que en el fondo de la liturgia. Hoy día las rúbricas se han reducido a su justa medida, siendo una ayuda importante para el sacerdote.
Salmodia
El término tiene varias acepciones. Se denomina así tanto al modo de cantar los salmos como conjunto de los salmos de un día o de una hora litúrgica concreta.
Las formas de cantar los salmos son varias:
· antifónicos, cuando se hace a dos coros
· responsorial, cuando la comunidad responde con un estribillo a las estrofas cantadas o recitadas por un solista
· litánico, cuando el mismo salmo tiene una respuesta breve y muy continuada a los versículos que el salmista recita
· directo, si toda la comunidad o el salmista recitan el salmo todo seguido
· dialogado, si el salmo admite a dos o más salmistas que personifican a los personajes del poema.
Sufragio
También este término tiene varias acepciones. En sentido cristiano se llama así a la protección que esperamos tanto de la Virgen como de los Santos. Al decir que por la intercesión de la Virgen queremos obtener una gracia en latín se dice “sufragiis sanctae Mariae...”.
También se conoce como “diócesis sufragánea” a la diócesis que, dependiendo de una archidiócesis, colabora con ella.
Pero sobre todo se emplea en esta tercera acepción que ahora explicamos. Nos referimos a los actos piadosos que se realizan para ayudar a los difuntos. Así, se habla de misa en sufragio por el alma de nuestro hermano... La iglesia siempre ofreció por los difuntos la Pascua de Cristo.
Intinción
Significa mojar algo en un líquido. Intinción es una forma de recibir la comunión consistente en que el ministro moja el pan consagrado en el vino consagrado y el fiel lo recibe.
Invitatorio
El invitatorio es una invocación dialogada seguida de un salmo (23, 66, 94 ó 99) con una antífona que va cambiando según las fiestas y los tiempos. Se dice como introducción a todo el conjunto de la oración cotidiana; por ello se antepone o bien al Oficio de lectura o bien a las Laudes, según se comience el día por una u otra oración. En definitiva, es un salmo que invita y da el comienzo de los rezos diarios. Muy clásico es el salmo invitatorio 94: “Venid, aclamemos al Señor”
Lustración
Del latín lustrare –purificar–. Se refiere al empleo de las aguas como medios de apartar todo mal –aguas lustrales–. Se emplea en el bautismo y en algunos ritos asperjando, casi a modo de exorcismo, como en la dedicación de templos y altares. Este rito ya era practicado por griegos y romanos para purificar las ciudades, los campos, rebaños, casas, etc., así como los niños recién nacidos y las personas manchadas por un crimen o inficionadas por un objeto impuro
Memento
Palabra latina que significa –Acuérdate–. Es la palabra con la que comienza la oración por los vivos y por los difuntos dentro de la Plegaria eucarística –Acuérdate, Señor, de tu Iglesia...– y un poco después –Acuérdate de nuestros hermanos que durmieron en la esperanza de la resurrección...–
Muceta
La muceta es una prenda corta, a manera de esclavina ajustada, que cubre los hombros, parte superior de la espalda y pecho llegando hasta los codos y con botones en la parte delantera. La usan los prelados encima del roquete. El Papa usa una muceta color granate de seda en los meses de verano, y una de terciopelo rojo ribeteada de armiño blanco en los meses de invierno. Los cardenales la usan roja y los obispos morada. Dependiendo de la diócesis, los canónigos utilizan muceta morada o negra.
También es indumentaria universitaria, con el color de cada facultad.
Ocurrencia
Ocurrencia es la coincidencia o suceso de dos oficios litúrgicos en uno y en un mismo día. La causa principal de las ocurrencias son: por un lado la variabilidad de la fiesta y el ciclo de Pascua, mientras que las otras fiestas son fijas; también influye el cambio anual de los domingos ya que éstos caen sucesivamente en distintas fechas del mismo mes. Las ocurrencias pueden ser accidentales o perpetuas –si siempre coinciden–. En este caso la Santa Sede toma medidas para corregirlo, en lo posible. Un ejemplo: el calendario eclesiástico marca la fiesta de San Antonio de Padua el trece de Junio, y la de San Basilio el catorce de junio; siendo de rito doble estas dos fiestas tienen primeras y segundas vísperas. Así pues en la tarde del trece de junio las segundas vísperas de San Antonio y las primeras vísperas de San Basilio suceden al mismo tiempo, y se dice entonces que se produce una ocurrencia de ambos oficios. En otros casos hay que ver la prevalencia de las solemnidades y domingos sobre otras fiestas según las normas del calendario litúrgico.
Presantificados
Se llaman así a los dones eucarísticos consagrados en una celebración anterior. Así pues, la misa en la que se comulga con las especies consagradas anteriormente se denomina “misa de presantificados”. Un ejemplo claro en nuestra liturgia es el Viernes Santo, día en el que no se consagra aunque se reparte la comunión. Hoy día ese nombre está en desuso.
Rúbrica
La palabra proviene del latín –ruber- o sea, rojo. Se conoce por ese nombre a las indicaciones que en los libros litúrgicos vienen en rojo y que dan instrucciones sobre la forma de realizar el rito, modo de proclamar, posturas corporales, tono de voz y demás detalles.
Anteriormente a la reforma litúrgica se hablaba de “rubricionismo” para indicar que se insistía mucho en la forma, en el cómo, en la norma meramente formal, más que en el fondo de la liturgia. Hoy día las rúbricas se han reducido a su justa medida, siendo una ayuda importante para el sacerdote.
Salmodia
El término tiene varias acepciones. Se denomina así tanto al modo de cantar los salmos como conjunto de los salmos de un día o de una hora litúrgica concreta.
Las formas de cantar los salmos son varias:
· antifónicos, cuando se hace a dos coros
· responsorial, cuando la comunidad responde con un estribillo a las estrofas cantadas o recitadas por un solista
· litánico, cuando el mismo salmo tiene una respuesta breve y muy continuada a los versículos que el salmista recita
· directo, si toda la comunidad o el salmista recitan el salmo todo seguido
· dialogado, si el salmo admite a dos o más salmistas que personifican a los personajes del poema.
Sufragio
También este término tiene varias acepciones. En sentido cristiano se llama así a la protección que esperamos tanto de la Virgen como de los Santos. Al decir que por la intercesión de la Virgen queremos obtener una gracia en latín se dice “sufragiis sanctae Mariae...”.
También se conoce como “diócesis sufragánea” a la diócesis que, dependiendo de una archidiócesis, colabora con ella.
Pero sobre todo se emplea en esta tercera acepción que ahora explicamos. Nos referimos a los actos piadosos que se realizan para ayudar a los difuntos. Así, se habla de misa en sufragio por el alma de nuestro hermano... La iglesia siempre ofreció por los difuntos la Pascua de Cristo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario