Buscar este blog

1.5.08

LA ORACIÓN LITÁNICA O LETANÍA

El nombre de oración litánica o letanía proviene del griego “lité”, –súplica– y del verbo “litaneuein” que significa orar insistentemente. Litánico es un término genérico por el cual se designan diversas clases de oraciones de intercesión que presentan la forma de interpelación o enunciación realizada por un solista y respuesta del pueblo. La oración litánica es pues es uno de los modos de oración más comunes y la forma por excelencia de la oración coral que designa a diversas especies de oraciones de intercesión, de acción de gracias, de petición, de alabanza o de penitencia que presentan una forma de interpelación. El origen de la oración litánica ha de buscarse en una oración que se realizaba en la sinagoga, que consistía en dieciocho bendiciones en las que se enumeraban las diferentes categorías sociales de personas y de intenciones por las cuales se oraba. San Pablo, en la carta a Timoteo (2, 1-2) hace alusión a esta costumbre. También entre los paganos existía ya más o menos esta forma de plegaria. Esta forma de oración se llama en siriaco Karozuta o proclamación, que equivale a los términos kerigma en griego y praedicatio en latín.

En la Misa hay varias oraciones que tienen estructura litánica: la oración litánica penitencial del Kyrie eleison, la oración universal de los fieles y el “Cordero de Dios”. Lo que hoy se designa con el nombre de «oración de los fieles» corresponde a la llamada letanía diaconal de la antigüedad. También hay oraciones litánicas en la Liturgia de las Horas.
Pero con todo, el ejemplo más típico de letanías es la de las Letanías de los santos. Están compuestas por el Kyrie eleison y una lista de santos, aumentada en el curso de los siglos, a la que el pueblo responde con el ora pro nobis. Concluye con una serie de invocaciones que resumen las necesidades más genéricas de la Iglesia. La Iglesia utiliza actualmente las letanías de los Santos en las súplicas solemnes y en las consagraciones y bendiciones de importancia, como la ordenación sacerdotal y la dedicación de una iglesia, profesión perpetua, Vigilia pascual, bautismo y también puede usarse como canto de entrada en las misas cuaresmales, especialmente en la estacional[1]. El texto sido revisado con motivo de la reforma del calendario litúrgico, y se han publicado en el mismo volumen del calendario dos formularios, uno con el título Litaniae in sollemnibus supplicationibus adhibendae y otro con el de Litaniae pro ritibus in quibus conferuntur consecretiones et sollemnes benedictiones (cfr. Calendarium Romanum, ed. típica, Vaticano 1969, 33-39).
Otras letanías más populares son las letanías lauretanas, aunque no pertenecen al formulario litúrgico. Comienzan con el Kyrie elesion y unas invocaciones a las tres divinas personas; sigue una bella lista de alabanzas a la Santísima Virgen María, a las que se responde ora pro nobis; concluyen con el Agnus Dei. El texto más antiguo conocido se halla en un Misal de Maguncia del s. XII del que se hicieron varias recensiones. El que hoy se practica, de ordinario al final del rezo del Santo Rosario fue adoptado en el famoso santuario mariano de Loreto de donde procede el apelativo con que se las designa. El papa Sixto V, en 1587, lo aprobó para toda la Iglesia. Es conveniente puntualizar que las letanías lauretanas no son parte del rezo del rosario y pueden rezarse independientemente, aunque la costumbre extendida es la de rezarlas como colofón del rosario.
Además de las oraciones litánicas citadas existen otras formas menores: las usadas para la recomendación del alma, las letanías del Sagrado Corazón de Jesús, las del Santísimo Nombre de Jesús o las de San José.
[1] La Misa estacional o misa de recepción es aquella en la que una comunidad –parroquia o similar– recibe a su obispo que la visita de manera oficial y solemne y también la que preside en obispo en la catedral con el pueblo y concelebrantes.

2 comentarios:

Francisco-Javier García Bueso dijo...

Buenas noches,

Ha sido muy agradable descubrir su interesante blog.

http://fjgbueso.blogspot.com/
Francisco Javier García Bueso
[Salamanca]

Alejandro Cañestro dijo...

Estimado/a amigo/a:

Te dejo este breve comentario para informarte de que he actualizado mi blog con un texto referido a la Reja como arte decorativa, mediante el ejemplo de la Reja de la Capilla Real de Granada.
Espero que te guste.

Un saludo.

Alejandro

http://artesdecorativasysuntuarias.blogspot.com/2008/05/la-rejera-como-arte-decorativa.html